Alta posicionamiento en buscadores y directorios Abasto

            

Agregar a Favoritos | Buscar | Preguntas | Mapa del sitio | Contactar |

INICIO HEMEROTECA CARTELERA LINKS CONTACTO BUSCAR

 

 


 


 

En este número presentamos dos posibilidades de lugar de nacimiento de Carlos Gardel

Made in T…

Carlos Gardel era rioplatense. No dudamos de su arraigo porteño y a su querido y elegido vecindario del Abasto. Sin embargo, al igual que muchos porteños de la época, se dice que no había nacido acá. En este número pretendemos presentar una disputa sobre su país de origen que lleva ya muchos años y que se podría resolver con unos análisis de ADN.
Hay diferentes pistas, con mayor o menor documentación y pruebas. En principio podríamos dividir las versiones en dos y reconocer que ambas tienen, o tuvieron, diferentes intereses. Esas versiones indican o que Gardel nació en Tacuarembó, Uruguay o en Toulouse, Francia.
Sin duda, podrían estar teñidas de chovinismo, tanto del lado uruguayo, para apropiarse del nacimiento de El Mago, como del lado argentino para no permitir cederle eso al paisito de al lado. Sin embargo, cuando uno entra a investigar más va notando que hay argentinos que creen en la teoría uruguayista y uruguayos que creen que nació en Toulouse.
A su vez hay otros intereses en juego, que pueden ser desde conseguir apoyo en Francia para montar un circo sobre el mito de Gardel, hasta recrear un pueblo entero en torno de su figura en Tacuarembó. Tampoco podemos obviar que la teoría francesista nace con el juicio sucesorio. Luego esta teoría toma forma con dos obras supuestamente biográficas, escritas y publicadas pocos años después de su muerte. Una pertenece a Francisco García Jiménez, Vida de Gardel contada por Jose Razzano (1946) que más que una biografía de Gardel, es una aproximación a las memorias de Razzano. La otra obra es de Armando Defino, apoderado de Gardel desde 1933, en reemplazo de Razzano, y su albacea testamentario. La obra se llama Carlos Gardel. La verdad de una vida y es de 1968. Es, sin lugar a dudas, una respuesta a las muchas intrigas tejidas en su contra. Según Nelson Bayardo: “La explicación -muy sencilla, pero que no se quiere ver- viene por el lado de que el testamento fue una vulgar defraudación al fisco argentino, para que Berthe Gardès, pasando por madre biológica del cantor, se quedara con su herencia.”
Para los que sostienen la teoría toulousense Gardel simplemente utilizó la ciudadanía uruguaya para evitar servicio militar y guerra en Europa.

Brevemente las dos versiones
La historia oficial que predomina en la Argentina prefiere escuchar que Carlos Gardel es el único hijo de una joven madre soltera, la planchadora francesa Berthe, que lo habría dado a luz en Toulouse, Francia en 1890 y que a los pocos años se habrían embarcado para Buenos Aires, siendo criado aquí, en Balvanera, hasta sus andanzas por el Abasto y su posterior despliegue internacional. La llamaremos la teoría toulousense. Sus dos ases en documentación consisten en el acta de nacimiento en Toulouse de Charles Romuald Gardès y, tal vez más importante, un testamento hológrafo (escrito a mano) donde Gardel dice ser ése y que es hijo de doña Berthe.
La teoría tacuaremboense, es un tanto más compleja. En resumen, Gardel nacería fruto del encuentro entre un coronel casado, de nombre Carlos Escayola, y de una joven ahijada y cuñada suya de 14 años, María Lelia Oliva, en una relación no aprobada. Habrían dado su hijo con dinero para que lo cuide una joven planchadora francesa de nombre Berthe quien pronto quedaría embarazada y viajaría a Francia dejando al joven Carlos, que habría nacido entre 1881 y 1887 (Avlis 1881, Bayardo 1883 y según algunos documentos, 1887), al cuidado de una amiga; Annais Beaux. Una vez que el hijo biológico de doña Berthe tiene tres años viajan nuevamente a Buenos Aires y Berthe buscaría a Carlitos y se instalarían los tres en Buenos Aires. Hay entonces dos niños: el hijo de Escayola -quién será después nuestro glorioso cantante- y Charles Romuald, hijo biológico de doña Berthe, el niño de brillantes calificaciones del primero al sexto grado que menciona la historia oficial y que después desaparece.

Las pruebas y sus argumentaciones
La versión toulousense, si bien suena coherente y tiene su documentación, tiene sus baches señalados por investigadores y periodistas, no solamente uruguayos, sino también argentinos y de otros países.
Consultamos a Juan Carlos Esteban que lleva editados varios libros* sobre el tema y él da como prueba una serie de documentos. Los más destacados son, como decíamos más arriba, el testamento holográfico (para que su madre adoptiva heredase y que los tacuaremboenses descartan como truchado) y el acta de nacimiento de Charles Romuald Gardès (que los tacuaremboenses atribuyen a otra persona).
Como testimonial Esteban recuerda, en su libro Tango, vigencia y crepúsculo que “La familia Franchini, con la que convivió cinco años, -1896-1901- hasta que su madre lo inscribió, internado, en los Padres Salesianos, aportó datos y recuerda su infancia”.
Según Esteban hay información sobre el ciclo escolar “por medio de certificados, diplomas y fotografías proporcionadas por la madre”. Habría pasado por la Escuela Superior de Niñas [sic] 6, Talcahuano 678; Escuela Elemental de Varones N° 2 del Distrito Libertad 455; Colegio Pío IX; Yapeyú y Don Bosco. Y San Estanislao, Tucumán 2646. El 2 de abril de 1912 firma contrato con la firma Tagini, quienes grabaron sus primeros discos. Para esa ocasión presenta un documento falso con el nombre de Carlos Gardel. Ese documento consta en el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, según Esteban, y agrega que viene alternando de apellido. “Deja definitivamente de usar Gardes el 26 de agosto de 1913 dado que ese mismo mes se promulga la ley que se refería a franceses residentes en el extranjero”.
Un documento del que hay constancia es el acta de la Policía Federal de cuando Berthe el 30 de enero de 1913 busca a su hijo Charles Romuald Gardès que define como “francés de 22 años, trigueño pelo castaño oscuro, ojos marrones, tiene una cicatriz cortante sobre el lóbulo de la oreja derecha, es grueso y alto”. A la investigadora Martina Iñíguez le llama la atención por qué la madre no lo define como cantor, ni deja entreabierta la posibilidad de que lo encuentren como Gardel, o como “el Morocho del Abasto”, puesto que en ese entonces ya era conocido así. “¿No será que buscaba a su hijo biológico?” Se pregunta Iñíguez.
Según Esteban, en 1915 habría sido convocado, como todo francés, para ir a la Primera Guerra Mundial. El documento trucho le habría servido como salvoconducto para evitar participar de semejante tragedia.
Para Iñíguez la teoría de eludir servicios militares no tiene fundamentos: “Según información que me fue dada en el Consulado francés de Buenos Aires cualquier ciudadano nacido en Francia que solicitara la nacionalidad de su país de residencia antes de los 18 años de edad, no sería llamado a las armas en caso de guerra por su país de origen porque ya no era francés. Las reglamentaciones al respecto siguen siendo las mismas desde esa época.”
Se sabe que el 10 de octubre de 1920 se registra en el Consulado Uruguayo, en vísperas de su viaje a España y Francia, como nacido el 11 de diciembre de 1887 en Tacuarembó y con el apellido de Gardel. No presenta constancia, únicamente dos testigos. Con este certificado obtendrá luego cédula, carta de ciudadanía y pasaporte argentino.
El 7 de octubre de 1933 suscribe el famoso testamento holográfico ratificando ser hijo de Berthe Gardès, nacido en Toulouse, Francia el 11 de diciembre de 1890, “protocolizado por la Escribanía Ibáñez, ratificado por testigos, aceptado por los jueces y confirmada su autenticidad en el 2005 por los peritos calígrafos Dres. Torre y Fenoglio”, nos recuerda Esteban.
Un argumento fuerte, según Esteban, por el cual nos envió su aporte, es el Juicio Sucesorio en Uruguay donde la justicia oriental falló a favor de Berthe Gardès como heredera universal de los bienes de su hijo Carlos Gardès o Carlos Gardel, teniendo como base, entre otros elementos, la partida de nacimiento de Toulouse y el testamento hológrafo de 1933. Además, según lo que investigó Esteban, Berthe no tiene asentada una salida de Francia hasta que viaja con su hijo en 1893.
Sin embargo, la documentación legal existente sobre Gardel mientras viajaba siempre le asignaba origen uruguayo. De hecho el pasaporte que se encontró chamuscado junto su cadáver luego del trágico accidente aeronáutico en Medellín, lo da como nacido en Uruguay. Y el Acta de Defunción producida en Medellín según registra Mario Baptista**.
Gardel declara incontables veces a la prensa de Uruguay que es nativo de ese país. Por ejemplo, “En una época tan temprana como 1915, cuando nadie podía predecir el éxito futuro del dúo Gardel- Razzano, el periódico El tiempo de Montevideo, habla del dúo como ´nuestros paisanos uruguayos´”. En el último reportaje en Medellín: “Mi corazón es argentino, pero mi alma, uruguaya, porque allí nací” (revista Careta, de Antioquia, Colombia, año 1935, edición n° 1.054). Pero lo que haya dicho la prensa no son pruebas contundentes según la mirada toulousense, dado que podría estar encubriendo su mentira.
Iñíguez insiste en que otra prueba de que Carlos Gardel fue a una escuela en Montevideo (N°27, Durazno 337) -antes de venir con Berthe a Buenos Aires- basándose una fotografía de la cual se desprendería el lugar donde fue tomada. Además, otras fotografías que le han tomado acompañado demostrarían su edad. En una fotografía infantil de Carlos Gardel con Francisca Franchini tomada antes de 1894 (fecha que se desprendería por el logo de la casa que tomó la foto): “si siguiéramos la teoría toulousense, debería ser un niñito de tres años, y la foto lo muestra de nueve años”.
Esta versión suple la carencia de una partida de nacimiento con la declaración que hace Gardel ante el Consulado Uruguayo en Buenos Aires en 1920 como nacido en Tacuarembó, de padres “Carlos y María, ya fallecidos”. Para los de la tesis toulousense eso demuestra su intención de evadir el servicio militar y luego la Primera Guerra Mundial. Para los tacuaremboistas demuestra que es hijo de “Carlos y María”.
Según Baptista el informe forense está fechado el 24 de junio de 1935 en Medellín, donde Gardel murió en el accidente aéreo. El texto identifica el cadáver “de 48 años de edad, uruguayo, de la ciudad de Tacuarelo, provincia de Montevideo (sic)”. En el documento se confunde Tacuarembó con Tacuarelo y convierte en provincia a la ciudad de Montevideo aclara Baptista. Según Esteban el expediente de defunción del 25 de junio de 1935 (Medellín) reza: “Carlos Gardel, oriundo de Argentina, de 40 años, más o menos, soltero, hijo de Berthe Gardel”.

En resumen
Los que defienden la versión toulousense sostienen que los documentos de Gardel, como su registro de nacimiento, su cédula y sus pasaportes, son falsos.
A su vez, los defensores de la versión tacuaremboense ponen en duda al testamento que se da a conocer cuando Gardel muere, ya que éste justificaría el malentendido de su nacionalidad francesa como una maniobra legal para que Berthe Gardès (madre adoptiva según esta teoría) pudiese heredarlo en su testamento de acuerdo con las leyes argentinas de la época.
Sin lugar a dudas faltan pruebas más contundentes para tomar partido. Una prueba para desasnarnos definitivamente sería una serie de análisis de ADN para cotejar con Berthe Gardès y con los presuntos padres biológicos del Uruguay.
Lo único es que uno, por momentos, se pregunta si realmente vale la pena saber la verdad o si el enigma en torno a su lugar natal no justifica los emprendimientos que se montan en torno a su figura: el turismo en Tacuarembó o la movida en Toulouse; además de los debates en torno a su lugar de origen, que incluye ediciones de libros y revistas como ésta.
Como fuere, Gardel siempre fue y será indiscutidamente el Morocho del Abasto, El Mago, El Zorzal que “cada día canta mejor”.

Rafael Sabini

* Carlos Gardel. Encuadre histórico, Corregidor, Bs. As. 2003. Carlos Gardel, sus antecedentes franceses, coautor junto con Monique Ruffié de Saint-Blancat y Georges Galopa, Corregidor, Bs. As., 2006. Tango Vigencia y crepúsculo, Corregidor, Bs. As. 2007.
** Revista Notas Musicales, n° 2, publicación trimestral de la Cátedra Libre “Historia de la música popular hispanoamericana” de la UCLA, Venezuela.

Revista El Abasto, n° 99, junio, 2008.

 
 

 
 
 

 

 

 

 

 

Copyright www.revistaelabasto.com.ar - Mientras mencione la fuente permitimos su reproducción.