Campaña
de detección y prevención
de la osteoporosis y el
dolor
¿Qué
es la osteoporosis?
Existen estudios
que ayudan a la prevención
de muchas enfermedades,
uno de ellos es la
Densitometría Ósea
(D.O.), que ayuda a diagnosticar
tempranamente la osteoporosis.
Es por ello que el Centro
Médico de OSRJA decidió
llevar adelante esta promoción
a la que usted podrá
acceder, llamando al Centro
Médico para la campaña
del día 2 de agosto
2006. El costo
de la Denstiometría
Ósea es de $30.-
Centro Médico: Valentín
Gómez 3828, Capital
Federal, tel.: 4866-1420
/ 4863-1481. Horario de
atención de 9 a 19
horas.

La
osteoporosis es una disminución
de la masa ósea y
de su resistencia mecánica
que ocasiona susceptibilidad
para las fracturas. Es la
principal causa de fracturas
óseas en mujeres
y hombres de cualquier edad.
La
osteoporosis no tiene un
comienzo bien definido y,
hasta hace poco, el primer
signo visible de la enfermedad
acostumbraba ser una fractura
de cadera, la muñeca
o de los cuerpos vertebrales
que originaban dolor o deformidad.
¿Cuál
es la causa?
Los huesos están
sometidos a un remodelado
continuo mediante procesos
de formación y reabsorción,
y también sirven
como reservorio de calcio
del organismo. A partir
de los 35 años se
inicia la pérdida
de pequeñas cantidades
de hueso. Múltiples
enfermedades o hábitos
de vida pueden incrementar
la pérdida de hueso
ocasionando osteoporosis
a una edad más precoz.
Algunas mujeres están,
también, predispuestas
a la osteoporosis por una
baja masa ósea en
la edad adulta. La menopausia
es la principal causa de
osteoporosis en las mujeres,
debido a disminución
de los niveles de estrógenos.
La pérdida de estrógenos
por la menospausia fisiológica
o por la extirpación
quirúrgica de los
ovarios, ocasiona una rápida
pérdida de hueso.
Las mujeres, especialmente
las caucásicas y
asiáticas, tienen
una menor masa ósea
que los hombres. La pérdida
de hueso ocasiona una menor
resistencia del mismo, que
conduce fácilmente
a fracturas de la muñeca,
columna y la cadera.
Una mayor probabilidad de
desarrollar osteoporosis
se relaciona con:
- Menospausia precoz, natural
o quirúrgica
- Consumo de alcohol o cafeína
- Tabaquismo
- Períodos de amenorrea
- Algunos medicamentos como
el uso prolongado de córticoesteroides
- Procesos de enfermedad
tiroidea, artritis reumatoidea
y problemas que bloquean
la absorción intestinal
de calcio.
- Dieta pobre en calcio
por períodos prolongados,
especialmente durante la
adolescencia y la juventud.
- Vida sedentaria
Impacto en la población
La osteoporosis afecta a
una de cada cinco mujeres
de más de 35 años
y a cuatro de cada diez
de más de 60.
Tratamiento
El mejor tratamiento de
la osteoporosis es la prevención.
Una ingesta adecuada de
calcio y el ejercicio físico
durante la adolescencia
y la juventud, puede incrementar
el pico de masa ósea,
lo cual redunda en una reducción
de la pérdida de
hueso y en un menor riesgo
de fractura en años
posteriores. El consumo
adecuado de calcio y de
vitaminas durante la madurez
es esencial para la salud
del hueso.
En situaciones de menopausia
precoz, las mujeres deben
tomar estrógenos
para prevenir la pérdida
posmenopáusica de
hueso; se debe de añadir
un progestágeno si
el útero está
intacto.
El reemplazo estrogénico
es un tratamiento efectivo
para prevenir la pérdida
posmenopáusica de
hueso y es también
efectivo en la prevención
de fracturas osteoporósicas.
El tratamiento hormonal
sustitutivo requiere un
estricto control ginecológico
y una cuidadosa selección
de pacientes.
Las mujeres posmenopáusicas
con baja masa ósea
u osteoporosis establecida
y que tengan contraindicación
para el tratamiento hormonal
sustitutivo tienen los Bifosfonatos
(Alendronato y Etidranato)
y Calcitonina, que son medicamentos
efectivos para prevenir
la pérdida de hueso.
El caminar y los ejercicios
de extensión de la
columna pueden estabilizar
o incluso incrementar ligeramente
la masa ósea y mejorar
el balance y la fuerza musculares,
previniendo caídas
y fracturas.
Las fracturas vertebrales
deben tratarse inicialmente
con reposos, analgésicos,
lumbostato y rehabilitación.
Otros posibles tratamientos
en estudio, incluyen vitamina
D, fluoruros y hormona paratiroidea.
Revista El Abasto,
n° 78, julio 2006.